Cargando, por favor espere...

Nearshoring: Dónde Invertir en México para Impulsar tu Empresa en 2025

Descubre las mejores regiones para invertir en México con nearshoring y aprovecha el auge industrial y logístico del país.

El nearshoring está transformando la inversión en México.

El fenómeno del nearshoring ha revolucionado las cadenas de suministro globales, y México se posiciona como protagonista clave.

Gracias a su cercanía con Estados Unidos, costos competitivos y tratados comerciales, el país se ha convertido en destino estratégico para empresas que buscan relocalizar su producción.

Pero surge una pregunta esencial: ¿dónde invertir en México para aprovechar este momento histórico?

Analicemos las regiones con mayor potencial y por qué cada una se ha vuelto crucial para este nuevo capítulo económico.

Naves industriales en crecimiento impulsan el nearshoring en México. (Foto por Freepik)

Bajío: El nuevo motor industrial

La región del Bajío —que incluye estados como Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Aguascalientes— ha captado fuertes inversiones por su infraestructura, talento calificado y entorno político estable.

Guanajuato destaca por su clúster automotriz, mientras que Querétaro es ideal para tecnologías avanzadas y aeroespacial.

Además, su ubicación estratégica permite conectar fácilmente con el centro y norte del país.

Nuevo León: Fortaleza industrial en el norte

Monterrey, capital de Nuevo León, se consolida como uno de los epicentros del nearshoring.

Empresas tecnológicas, manufactureras y de electromovilidad han establecido operaciones en esta zona por su cercanía directa con Texas y su ecosistema empresarial robusto.

Además, Nuevo León cuenta con parques industriales de clase mundial y mano de obra altamente especializada.

Chihuahua y Coahuila: Potencia exportadora

Estos estados del norte de México tienen una larga tradición maquiladora, lo que los convierte en opción natural para inversiones enfocadas en manufactura de exportación.

Chihuahua ha atraído proyectos de electrónica, aeroespacial y dispositivos médicos, mientras que Coahuila ha crecido en sectores como metalmecánica y automotriz.

Su acceso ágil a la frontera y experiencia logística son claves.

Jalisco: Tecnología e innovación

Guadalajara ha sido llamada el “Silicon Valley mexicano” por su ecosistema tecnológico.

Jalisco no solo es atractivo para manufactura, sino también para empresas que buscan integrar desarrollo de software, inteligencia artificial y servicios digitales a su cadena productiva.

La presencia de universidades, centros de investigación y empresas internacionales lo hace ideal para proyectos innovadores.

Yucatán y el sureste: Potencial emergente

Aunque tradicionalmente fuera del radar industrial, el sureste mexicano —especialmente Yucatán— empieza a posicionarse gracias a mejoras en conectividad y programas de atracción de inversión.

El gobierno local ha impulsado energías limpias, logística y tecnologías de la información.

Además, ofrece ventajas como menor saturación de infraestructura y costos operativos más bajos.

Factores clave para decidir dónde invertir

Elegir la ubicación adecuada para nearshoring en México no depende solo de la geografía. Algunos factores determinantes incluyen:

  • Infraestructura carretera, ferroviaria y portuaria
  • Disponibilidad de talento técnico y profesional
  • Incentivos fiscales estatales
  • Acceso a energía y agua
  • Cercanía a mercados de exportación

Cada región tiene ventajas específicas, por lo que el tipo de industria y objetivos del negocio serán decisivos.

Nearshoring y el futuro económico de México

El nearshoring no es una tendencia pasajera. La disrupción global provocada por pandemias, tensiones geopolíticas y cambios en el consumo ha empujado a las empresas a buscar resiliencia en sus cadenas de valor.
México, por su posición privilegiada, se encuentra en el momento perfecto para atraer inversión, generar empleo y fortalecer su infraestructura industrial. La clave está en tomar decisiones estratégicas y aprovechar los polos de desarrollo que ya están dando resultados.

Además, la cercanía con Estados Unidos, los tratados comerciales existentes y el talento joven que egresa de universidades técnicas colocan al país como una opción atractiva y competitiva.

Estados como Nuevo León, Jalisco, Chihuahua y Baja California ya están viendo un repunte en inversiones industriales y expansión de parques tecnológicos.
Este fenómeno también exige una mejora en la infraestructura logística, energética y digital, así como políticas públicas que favorezcan la seguridad jurídica y el crecimiento sustentable.

Conclusión: México, un mapa de oportunidades

El nearshoring ha transformado el panorama económico de México, y los inversionistas tienen ante sí una gama diversa de regiones listas para recibir capital, talento e innovación.

Desde el Bajío y el norte industrial hasta los polos emergentes del sureste, el país ofrece opciones para todo tipo de industria.

Invertir en el lugar correcto puede marcar la diferencia entre una expansión exitosa o una oportunidad perdida. Explora, compara y decide: México está listo.

Everaldo
Escrito por

Everaldo